El derecho a la ciberseguridad

Hacia un marco jurídico para la protección de la identidad digital en la era de la inteligencia artificial

Palabras clave: ciberseguridad, identidad digital, protección de datos, inteligencia artificial, derechos fundamentales

Resumen

La pretensión del presente artículo se circunscribe al análisis de la necesidad de reconocer la ciberseguridad como un derecho fundamental emergente en un contexto global marcado por el auge de la inteligencia artificial y la digitalización de la vida cotidiana. A través de un análisis jurídico, se identifican las amenazas actuales a la identidad digital, como el phishing, los deepfakes y el robo de datos personales, resaltando la vulnerabilidad de los usuarios frente a marcos normativos insuficientes o desactualizados. Se examinan los instrumentos legales internacionales y nacionales existentes, señalando sus limitaciones frente a los nuevos retos tecnológicos. Asimismo, se discute el impacto de la desaparición de organismos autónomos como el INAI en México, lo que representa un retroceso significativo en la protección de la privacidad. El texto propone la construcción de un marco normativo robusto, transversal y adaptable, orientado a garantizar la protección de datos personales, el fortalecimiento institucional y la educación digital. Finalmente, se concluye que el reconocimiento de la ciberseguridad como derecho humano es indispensable para el ejercicio pleno de otros derechos fundamentales en la era digital.

Publicado
2025-08-13
Cómo citar
Chávez ÁvilaO. P. (2025). El derecho a la ciberseguridad: Hacia un marco jurídico para la protección de la identidad digital en la era de la inteligencia artificial. JUS Derecho Sociedad Estado, (21), pp. 65-91. Recuperado a partir de https://jus.ujed.mx/index.php/jus/article/view/338
Sección
Artículos