Directrices para autores
Tipos de documentos y extensión
JUS agrupa el contenido en dos secciones:
1. Sección de artículos científicos (sujetos a dictamen por pares ciegos):
-Artículos científicos: Investigaciones originales con un análisis profundo y metodología clara. (Extensión: de 6000 a 9000 palabras, incluidas notas y referencias). Los artículos deben incluir un resumen y summary de no más de 180 palabras, así como entre tres y cinco palabras clave en español e inglés que no se repitan en el título.
Puesto que el artículo será evaluado, le solicitamos que adjunte al correo tres archivos:
1. El artículo en formato Word integrado completo.
2. Una versión en pdf sin nombres de autores o información personal, para ser evaluada.
3. El formato de originalidad y licencia firmado. (Descargue el formato aquí).*
*Este formato se adopta por recomendación del equipo jurídico de la Editorial Universitaria
2. Sección miscelánea (evaluada por el Comité Editorial del IIJ-UJED):
-Ensayos críticos: Reflexiones académicas argumentadas sobre temas de relevancia jurídica y social (de 4000 a 6000 palabras).
-Comentarios de jurisprudencia y legislación: Análisis de criterios relevantes o reformas normativas, tanto a nivel nacional como internacional (de 2000 a 4000 palabras).
-Reseñas bibliográficas: Evaluación crítica de obras recientes en el campo jurídico y social (de 1500 a 3000 palabras).
-Relatorías de eventos académicos: Sistematización y análisis de seminarios, congresos o conferencias relevantes (de 1500 a 3000 palabras).
Formato del archivo Word
Presente su texto en letra Arial de 12 puntos, interlineado de 1.5, texto justificado, márgenes de 2.5 cm (superior e inferior) y de 3.0 cm (izquierdo y derecho) que es el formato por defecto de Word. Si incluye apartados distinga los de primer y segundo nivel, con negritas los primeros y con cursivas los secundarios.
Sobre los autores
Debe incluirse una ficha curricular breve de los autores del trabajo, la dependencia o adscripción institucional actual y el correo electrónico de quien se designe como contacto principal (en caso de contar con varios autores). La adscripción institucional comprende una mención general y una particular. Así, es correcto: Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Incorrecto: Licenciatura en Historia, Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades, Universidad Autónoma de Tamaulipas. La adscripción es el lugar de trabajo del autor, no el lugar donde obtuvo su último grado académico ni donde se encuentra estudiando. Es obligatorio que los autores incluyan el identificador ORCID en sus envíos.
Títulos
Los títulos deben contener 16 palabras como máximo, ser descriptivos del contenido y presentarse en español e inglés. No se incluirán subtítulos. Se desaconseja el uso de metáforas e incluir palabras como análisis, estudio, revisión, comparativa, etc.
Resumen / summary
Sólo los artículos deben ir acompañados de un resumen en español y otro en inglés (summary) de 120 a 180 palabras como máximo con objetivo, hallazgos/conclusiones, originalidad o valor del artículo (en ese orden).
Palabras clave / keywords
Todos los trabajos deben incluir de tres a cinco palabras clave en español y su correspondiente traducción al inglés (keywords) que no se repitan en el título.
Aparato crítico**
Para la utilización del sistema de referencias deberá emplearse el sistema que actualmente usan varias revistas jurídicas de la UNAM. (Consulte el formato aquí). Evite citar literatura sin editor identificable (páginas web, portales fugaces) o con datos incompletos (anónimos, textos sin fecha, etc.) Los vínculos de las direcciones de internet citadas deben estar vigentes y provenir de fuentes acreditadas. Incluya el DOI, url o dirección web de todas las citas que los tengan.
**Este formato se adopta por recomendación de la Oficina Editorial ante el vacío que existe en los estilos internacionales de citación, que remiten a The Bluebook: A Uniform System of Citation, obra farragosa, desconocedora de la tradición y de la realidad del Derecho latinoamericano.
Las citas entrecomilladas y las citas largas deben tener una referencia a la página del documento de donde fueron tomadas y cotejarse contra la fuente original exhaustivamente, pues son comunes los errores en estas transcripciones.
Ligas, direcciones web o url de legislación (y otras fuentes) que se actualizan con frecuencia
Cuando incluya la url de legislación nacional (u otros recursos) que se actualiza con frecuencia, remita con la liga a la página raíz de las actualizaciones, de otro modo la liga no funcionará en el futuro próximo. Consigne en las referencias electrónicas información completa; la url no sustituye los datos completos de una referencia.
Tablas e imágenes
Las tablas deberán adjuntarse en formato editable (no como imagen). Considere que las tablas grandes no podrán visualizarse en formato horizontal y deberán dividirse o acomodarse para su visualización vertical. JUS no acepta imágenes cuya autoría sea ajena al autor responsable. En caso de añadir imágenes de terceros, acompañe con el envío la correspondiente autorización para publicar y los datos completos del autor de dichas imágenes. Las tablas e imágenes deben estar numeradas consecutivamente e indicada su colocación en el cuerpo del texto. Las imágenes sin calidad suficiente, borrosas o con palabras superpuestas serán eliminadas. Las gráficas de Excel deberán tener los datos vinculados, especialmente si contienen texto; no las convierta en imagen.
Citas textuales / paráfrasis
Distinga con comillas cuando realiza una cita textual de algún texto legal. Las comillas no deben utilizarse cuando se hace resumen o paráfrasis ni cuando por economía se eliminan palabras o frases.