El nuevo modelo de la transparencia en México: Del INAI a “Transparencia del Pueblo”
Resumen
La democracia contemporánea se sustenta en pilares esenciales como el derecho a la información y la transparencia, cuya garantía exige la existencia de instituciones autónomas, imparciales e independientes. En México, durante más de dos décadas se construyó un marco normativo robusto y un entramado institucional orientado a fortalecer estos derechos fundamentales, siendo el INAI un ejemplo paradigmático. Sin embargo, la reciente decisión de extinguir dicho órgano constitucional autónomo ha reconfigurado sustancialmente el modelo mexicano de transparencia. Al transferir las funciones de garantía a los propios sujetos obligados –es decir, a las mismas autoridades que deben ser fiscalizadas–, se debilita el principio de imparcialidad y se vulnera el derecho a la rendición de cuentas efectiva. Este giro institucional representa un retroceso democrático al abrir la puerta a prácticas de opacidad y discrecionalidad en la gestión pública. Frente a este contexto, se vuelve imperativo que la sociedad civil, la academia y los medios de comunicación asuman un papel protagónico como vigilantes activos del nuevo modelo, para que la transparencia no sea solo un principio retórico, sino un derecho real y exigible.